Icon header
Icon header
Icon header
Icon header

General: 932 850 010

Urgencias: 932 850 777

Alergología

Información general

El nuevo Servicio de Alergia de la Clínica del Remei está dotado del personal y del material adecuado para realizar estudios inmuno-alergológicos de cualquier tipo de patología alérgica, tanto en niños como en adultos.

Ubicado en unas nuevas instalaciones en los consultorios del Passeig d’Amunt 12, y conservando los servicios centrales (radiodiagnóstico, laboratorio, urgencias y hospital de día), en la Clínica del Remei (Escorial 148).

El objetivo consiste en realizar la actividad tanto asistencial como científica y de prevención, que permita una mayor dedicación a la investigación y difusión de las características de las enfermedades inmuno-alergológicas, colaborando con estudios de investigación, que permitan una mayor atención y divulgación, teniendo en cuenta que, en las próximas décadas, el 50 por ciento de la población occidental padecerá algún tipo de patología alérgica.

Así mismo, la web pretende agilizar la información recibida por los pacientes, para incrementar la calidad de vida y para mejorar las relaciones asistenciales con el personal del Servicio de Alergia.

Patologías más frecuentes:

  • Alergias respiratorias: rinitis, conjuntivitis, asma bronquial, etc.
  • Alergias alimentarias: por hipersensibilidad a proteínas de frutos secos, mariscos, frutas rosáceas, leche, huevo…
  • Alergias farmacológicas: antibióticos, antiinflamatorios…
  • Alergias al veneno de himenópteros: avispas, abejas, polistes, y al veneno de insectos (mosquito, tábano, etc)
  • Alergias por contacto (Dermatitis).
  • Alergias cutáneas: urticaria, angioedema, dermatitis atópica.

Estudios inmunoalergológicos

Pruebas “in vivo”: 

  • Tests cutáneos (Prick test) a neumoalergenos, alimentos, fármacos..
  • Pruebas epicutáneas (Patch test)
  • Pruebas funcionales respiratorias: Espirometría, test broncodinámico, test del óxido nítrico, rinomanometria, etc.
  • Test de provocación alergeno específico:  conjuntival y nasal.
  • Test de provocación oral a alimentos (hospital de día).
  • Test de provocación oral a fármacos (hospital de día).

Pruebas “in vitro” (laboratorio):

  • Tests “in vitro”: analíticas para determinar el perfil individualizado alergénico de cada paciente.

Diagnostico por la imagen.

Unidad de Inmunoterapia:

  • Para el control y supervisión de la tolerancia y efectividad de los extractos terapéuticos desensibilizantes.

Profesionales responsables del equipo

 

Pueden pedir hora con Alergología llamando a: 932850010

DERMATITIS ATÓPICA

INFORMACIÓN AL PACIENTE CON DERMATITIS ATÓPICA

El eczema o dermatitis es una enfermedad cutánea, no contagiosa y bastante frecuente. Se caracteriza por la aparición de lesiones rojas y escamosas, produciendo mucho picor. La piel de estas personas es más seca, más irritable y requiere cuidados especiales, aunque no existan lesiones.

El tratamiento de la dermatitis atópica se centra en:

HIGIENE:

  • Ducha o baño con agua tibia utilizando jabones neutros, baños coloidales de Avena y aceites dermatológicos.
  • El secado de la piel será sin frotar.
  • La hidratación de la piel es esencial, aplicando aceites especiales o cremas emolientes.
  • Para evitar las lesiones de rascado y las sobreinfecciones de la piel, se deben llevar las uñas bien cortas y limpias.
  • El sudor macera la piel, hay que ducharse en cuanto se termine de hacer deporte o ejercicio físico.

ROPA Y CALZADO:

  • La ropa debe ser preferiblemente de algodón o hilo, evitar lanas o fibras sintéticas. Lavar la ropa sin suavizante y aclarar bien.
  • El calzado es preferible que sea de cuero o tela, transpirable. Evitar calzados deportivos durante mucho tiempo, usarlo exclusivamente para el deporte.
  • Los calcetines, de algodón o hilo.

ALIMENTACIÓN:

  • Puede comer de todo, si no existe alergia alimentaria demostrada, aunque se recomienda no abusar de fresas, tomate, chocolate y marisco, así como conservas, alimentos congelados y los que contengan colorantes y aditivos.

OTROS CONSEJOS:

  • Evite la exposición a temperaturas extremas: calor-frío (ideal 20ºC).
  • Los baños de mar y el sol son beneficiosos en general, aunque la piscina puede agudizar las lesiones. Utilizar un fotoprotector adecuado.
  • Evite los productos de limpieza irritantes, utilizando guantes para la realización de tareas domésticas (unos de algodón y encima otros de goma).
  • Evite ambientes poco ventilados
  • El tabaco empeora las lesiones.

 

ALERGIA A LOS ÁCAROS

  1. Cuando hablamos de alergia “al polvo doméstico” estamos refiriéndonos a la alergia a los ácaros. El polvo doméstico es la principal fuente de alergenos de los domicilios.
  2. Se trata de unos pequeños parásitos microscópicos, que no se ven a simple vista.
  3. Los ácaros están en lugares oscuros y con humedad. Por ello se encuentran preferentemente en zonas costeras, y con menos frecuencia en zonas mesetarias y en la montaña.
  4. Influyen en su crecimiento la humedad (55-85%) y el calor (25ªC), siendo más frecuentes en primavera y otoño y en invierno en las casas cerradas.
  5. Se deben aspirar: alfombras, sofás, colchones, cojines etc. que es donde se acumulan más los ácaros.
  6. La ropa de la cama es conveniente que sea sintética y debe lavarse con frecuencia (1 vez semana), las cortinas (1 vez al mes) y a temperaturas altas (60ºC).
  7. Debe evitarse la lana y las plumas en los edredones y mantas.
  8. Existen fundas antiácaros para cubrir los colchones y las almohadas.
Última modificación: 
05/03/2025

Accesos directos