Icon header
Icon header
Icon header
Icon header

General: 932 850 010

Urgències: 932 850 777

"Uno de los objetivos de la medicina regenerativa ha sido restablecer el equilibrio entre la anatomía y la función normal de los órganos después de una lesión"

26/05/2018
El Dr. Punsoda y el Dr. Ledesma nos explican qué función tiene la Medicina Regenerativa que aplican en nuestro centro.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de terapia regenerativa del aparato locomotor?

Los tratamientos habituales en las lesiones del aparato locomotor fueron evolucionando progresivamente al desarrollo de nuestra especialidad médica y al impulso de las actividades deportivas tanto en el área deportiva profesional como amateur y recreacional.

Estos tratamientos comenzaron siendo meramente asistenciales con el uso de medicamentos anti inflamatorios y cuando ocurrían las lesiones mas graves se convertían en patologías quirúrgicas para su restablecimiento. Hasta ahora era muy frustrante no poder ofrecer alternativas a procesos degenerativos en los que por ejemplo, no quedaba mucho más que hacer reposo, o esperar a que la articulación estuviera totalmente destruida para poner una prótesis.

Uno de los objetivos de la medicina regenerativa ha sido restablecer el equilibrio entre la anatomía y la función normal de los órganos después de una lesión, por lo que, en los últimos tiempos se ha trabajado en profundizar los conocimientos sobre la regeneración de los tejidos. Por tal motivo, hoy es fundamental potenciar a todos los niveles terapéuticos las capacidades regenerativas de nuestro organismo frente a las capacidades meramente reparativas.

Las terapias regenerativas consisten en un trabajo multidisciplinar de varias especialidades medicas (fisioterapia, biólogos, ingeniería en tejidos, cirujanos, médicos del deporte, etc.) cuyo fin es el de restablecer la función de nuestros tejidos con la mínima agresión posible. El aporte de terapéuticas biológicas, como la utilización de factores de crecimiento y células madre, por ejemplo, abrió un campo muy importante en nuestro trabajo.

¿Qué son las células madre adultas?  

Todo nuestro cuerpo está originado a partir de la unión de dos células (espermatozoide y óvulo) y su multiplicación y posterior diferenciación en los distintos tejidos corporales.

Múltiples influencias (enfermedades, lesiones, etc.) ocasionan a menudo la pérdida de su integridad, pero, afortunadamente, en todos nuestros tejidos corporales existen “nichos” de reserva con células madre adultas. Estas, aún se encuentran inmaduras y pueden diferenciarse (transformarse) en líneas celulares específicas (células musculares, adiposas, de cartílago, de hueso, de tendón, etc.) o transmitir información a los lugares lesionados para modular respuestas propias de la lesión y favorecer a la reparación de los tejidos.

Estas son las llamadas “células madre mesenquimales adultas”, con capacidad para generar casi todas las variedades de células, pero no un organismo entero.

¿De qué parte del cuerpo se extraen las células madre adultas y qué significan para la medicina?

Las células madre mesenquimales adultas se obtienen de diferentes procedencias, por ejemplo, del hueso por punción, o del tejido adiposo (grasa), por citar dos de las fuentes de obtención más frecuentes. Cada localización tiene sus ventajas e inconvenientes. En nuestro centro realizamos dicha extracción del tejido celular subcutáneo (comúnmente llamado “grasa”), por su facilidad, rapidez y eficacia, de donde aislamos los grupos celulares que nos interesan.

Gracias a los avances terapéuticos logrados por la medicina biológica y la bioingeniería tisular se ha dado el paso hacia una medicina más natural, eficiente y eficaz que potencia los mecanismos de regeneración en detrimento de los de reparación. Los nuevos conocimientos abren la puerta a la medicina traslacional, que propicia el uso del tratamiento con nuestros propios tejidos, y trasladan lo que tenemos en abundancia en un lugar de reserva, a otro donde hace falta regenerar debido a una lesión.

¿Qué hacen las células madre adultas?

Existen numerosos estudios (se publican más de 1500 al año en las revistas científicas más importantes) que han demostrado la capacidad del implante de las células madre del tejido adiposo de regenerar daños en tejidos de nuestro cuerpo, como son cartílagos, tendones, ligamentos, músculos, etc. Todos ellos proceden de la misma capa embrionaria (mesodermo) que las células madre mesenquimales, y, por tanto, cuentan con la capacidad de regenerar cualquiera de dichos tejidos.

¿Es una técnica nueva? ¿Cuándo apareció?

El estudio y el interés de la aplicación de estas técnicas, no es novedoso, dado que las investigaciones sobre la utilización de las células madre se iniciaron a finales de los años 50 para tratamientos en el ámbito oncológico (Leucemias, etc), pero no fue hasta el año 1969 en que se utilizo para patologías no oncológicas (cirugía plástica y cirugía ortopédica).

Desde este momento los estudios fueron perfeccionando las técnicas de obtención y de utilización de estas células obtenidas de la medula ósea, hasta los 2000 en que el interés de encontrar otras fuentes de obtención de estas células demostró, que en todo nuestro cuerpo existen lugares (nichos) donde estas células se encuentran y pueden ser utilizadas con escasa agresión, como las que se encuentran en el tejido adiposo (grasa).  

¿Qué diferencias hay con el tratamiento con Factores de Crecimiento (PRP)?

El plasma rico en plaquetas –más conocido como PRP– y las terapias con células madre son dos modalidades actuales de la medicina regenerativa que se están ofreciendo en clínicas médicas y hospitales a nivel mundial. Los pacientes e incluso los profesionales de la salud suelen confundir estos dos tratamientos. Pese a que presentan algunas similitudes, se trata de terapias con marcadas diferencias, tanto en su composición como en su preparación y alcance terapéutico.

El plasma rico en plaquetas  (PRP) se obtiene mediante la centrifugación de la sangre para separar el componente de plasma que contiene una concentración de plaquetas mayor a lo que es típico fisiológicamente.

La actividad biológica principal del PRP es debida a la liberación de los factores de crecimiento que se encuentran en las plaquetas. El procedimiento se puede llevar a cabo en un despacho médico o en el hospital, y el proceso de preparación puede tomar unos 10 a 20 minutos para obtener el producto final, listo para ser administrado. Es de importancia notar que el PRP no contiene células madre en su preparación final.

Cuando hablamos de terapia con células madre, usualmente nos referimos a tratamientos con células madre adultas, de origen mesenquimal, preparadas para uso autólogo y extraídas de uno de varios tejidos corporales.

Comúnmente se extraen estas células de la médula ósea o del tejido adiposo. Las ventajas del uso de tejido adiposo para estos propósitos resta en un contenido mucho mayor de células madre por volumen. Su uso en la clínica requiere un proceso de aspiración de muestra, centrifugación y, en algunos casos, degradación del tejido para poder extraer y concentrar las células antes de la administración.

Actualmente, en el mundo se llevan a cabo cientos de ensayos clínicos investigando del potencial terapéutico de estas células. Estas trabajan por varios medios. Poseen capacidad inmunorreguladora, son capaces de secretar factores de crecimiento y también pueden diferenciarse en células específicas de múltiples órganos y tejidos.

El plasma rico en plaquetas y las terapias con células madre son dos modalidades distintas de la Medicina Regenerativa, que pueden ser combinadas o utilizadas independientemente.

La terapia con células madre es una terapia biológicamente más compleja y con mayor potencial terapéutico que el PRP. Del mismo modo, existen diferencias en la preparación, los costos y las aplicaciones de ambas alternativas.

Como médicos, es importante que conozcamos estas diferencias y que seamos capaces de comunicarles estos detalles de manera efectiva a nuestros pacientes para que entiendan los beneficios de ambas terapias y no las confundan.

¿Qué tipo de patologías son tratadas actualmente en vuestras áreas?

A nivel mundial, las terapias con células madre se están utilizando en casos estéticos y dermatológicos, casos ortopédicos, neurológicos, cardiovasculares y en condiciones autoinmunes, entre otros.

La experiencia y los estudios actuales aconsejan su uso en enfermedades articulares degenerativas, como la artrosis de cadera, rodilla, hombro o columna, y en las patologías crónicas de los tendones, como las tendinosis o tendinopatías crónicas, complementando los diferentes tratamientos actuales que inciden en la causa primaria, generalmente biomecánica.

Interpretar correctamente los mecanismos patológicos nos permite poder actuar en los momentos mas adecuados de la evolución de una patología, corrigiendo las causas originales y con ello se puede conseguir la regeneración de lesiones que difícilmente pueden ser tratadas usando únicamente los métodos tradicionales.

¿En qué consisten los tratamientos de medicina regenerativa que realiza en la Clinica?

Una vez realizado un diagnóstico apropiado, y habiéndose tratado adecuadamente las causas que generaron la patología, se procede a la preparación del paciente, con estudios preoperatorios, valoración de su perfil metabólico y nutricional, toma de medidas antropométricas para identificar la zona de extracción de grasa más apropiada e inicio de una rehabilitación previa al implante.

El proceso del implante se efectúa en los quirófanos de la Clínica del Remei, a través de un lipoaspirado con anestesia local. Así obtenemos los grupos celulares que contiene el tejido graso, de los que aislamos sin una manipulación sustancial células madre mesenquimales adultas, que posteriormente implantaremos mediante una simple infiltración en el punto lesionado con una aguja normal.

Todo el procedimiento se realiza con un equipo bajo sistema cerrado, que cumple con los más altos estándares de calidad, bioseguridad, viabilidad y legalidad. La duración total es de unas dos horas, siendo totalmente ambulatorio, el paciente regresa a su casa con escasos síntomas de dolor, acudiendo a las 48hs a control.

¿Después del procedimiento, se ha de seguir alguna especie de rehabilitación?

Después del implante, se realizan sesiones de Cámara Hiperbárica para potenciar la acción del tratamiento, así como rehabilitación posquirúrgica específica, con personal especializado. Además, durante los controles, se infiltran en la zona tratada factores de crecimiento plaquetarios (PRP) si los precisa,  para contrarrestar los efectos propios de la patología inicial. Asimismo, se realizan diferentes valoraciones del estado y sintomatología del paciente para evaluar su evolución.

Esta terapia celular, ¿se puede aplicar en cualquier paciente?

Sí, lo bueno de esta técnica es el amplio abanico de pacientes que son tratados con ella. Cualquier persona, sea o no deportista, puede beneficiarse enormemente de ella y de sus amplias posibilidades terapéuticas y regenerativas.

Aunque lo hagamos también en los deportistas de Alto Rendimiento, la experiencia inicial la tenemos en personas de “a pie” como cualquiera de nosotros, que a menudo nunca han hecho deporte de alto nivel, algunos más gorditos y otros más flacos, pero que tienen algún proceso artrósico en rodilla o en cadera que les va limitando de manera progresiva en su vida cotidiana.

En nuestra práctica diaria, vemos como esta terapia les permite mejorar substancialmente el dolor y la movilidad, recuperando poco a poco sus capacidades anteriores, como poder salir a pasear, subir o bajar escaleras, o simplemente agacharse a recoger algo o levantarse del sofá.

La técnica que utilizamos está evaluada en deportistas del CAR de Sant Cugat, centro con el que tuvimos un acuerdo de colaboración para el tratamiento de deportistas con terapia regenerativa mediante las células madre mesenquimales adultas y el resto de grupos celulares que contiene el tejido graso (SVF) con el sistema Lyspomol ADSC System® que usamos habitualmente.

Las células madre pueden tener un gran potencial terapéutico en la regeneración de tejidos musculoesqueléticos, y es un campo de investigación en el que la comunidad científica continuará trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuáles son los dolores más habituales?

Los dolores más habituales son los dolores en columna lumbar, región inguinal, rodillas, los pies, hombro, etc, ocasionados en un primer momento por sobrecargas propias de sus actividades laborales / profesionales o por sus actividades deportivas.

¿La artrosis desaparece con esta técnica innovadora o mejora?

De acuerdo al momento en que la patología sea diagnosticada, esta puede detener totalmente sus procesos degenerativos o desaparecer estas lesiones. Cuando perdimos totalmente la articulación, esto no podemos aun retroceder en el tiempo, aunque las investigaciones en la ingeniería de tejidos (Terapia Celular Avanzada) en laboratorio nos están mostrando un avance en esta línea. 

 ¿A causa de que aparecen los dolores como la artrosis?

Habitualmente pueden aparecer por causas hereditarias o por alteraciones de los ejes de las articulaciones, esto se ve acentuado en caso de obesidad o de exceso de uso.

Los dolores en la artrosis se deben en un primer momento a que la naturaleza de nuestro cuerpo hace que cuando una articulación esta pasando por un momento inflamatorio, los elementos que rodean a la articulación intentan realizar una inmovilización natural, ocasionando tendinitis periféricas, luego se ocasionan inflamación de la capsula articular y por ultimo la inmovilización por las deformidades articulares.

Como vemos, una articulación al perder de alguna manera su movilidad, afecta a las articulaciones vecinas, ya que ella no realiza su trabajo forzando a otra articulación a hacerlo. Por ejemplo, si nos duele un pie, la rodilla no trabaja en su eje, la cadera tampoco y así tampoco la columna lumbar. 

¿Cuáles son las consecuencias si no se trata?

De no ser tratadas en su momento estas lesiones, indefectiblemente terminamos realizando cirugías de sustitución o paliativas (clínica del dolor), que dependiendo de su edad tendrán una evolución u otra.

Está comprobado que la utilización de prótesis articulares en menores de 50 años tienen una alta incidencia  de recambios, dado que estos pacientes, debido a esta edad tienen una alta demanda funcional.

También conocemos del aumento de esperanza de vida y cuales son las consecuencias de los recambios de prótesis, lo que condiciona de una manera muy importante la vejez de estos pacientes, quedando lamentablemente postrados o limitados.

 ¿Qué otras patologías que causan dolor se tratan a través de esta técnica? ¿En una nueva sociedad obsesionada a veces por el deporte, son más frecuentes estos casos?

Así como una articulación afectada puede repercutir en la función de un músculo o tendón, también sucede al revés.  Las patologías musculares y tendinosas las encontramos en actividades relacionadas con el deporte generalmente, donde las cargas funcionales que deben soportar estos, se ven superadas, y como respuesta a ello se ocasionan cambios que en el caso de los tendones no son del todo evidentes (por el síntoma de dolor) hasta que el dolor se hace presente.

Los mecanismos de adaptación son insuficientes, siendo más difícil su manejo. La utilización de pruebas complementarias , como por ejemplo la Ecografía Musculoesqueletica, que es una herramienta más en nuestra consulta, nos permiten ver las lesiones antes que se manifiesten y de esta manera realizar un tratamiento mas integro.

Como ejemplo de tratamiento en este tipo de patologías, está la lesión que sufrió el corredor de marcha olímpica Jesús García Bragado, que dos meses antes de las Olimpiadas sufrió una rotura de isquiotibiales que lo dejaban fuera de cualquier competencia. Gracias al tratamiento con implante de células madre pudo participar en sus 5º Olimpiadas sin presentar problema alguno.

¿Y cada vez a menor edad?

Encontramos en pacientes de menor edad muchas patologías por lo que mencionamos antes, articulaciones que no se encuentran maduras tienen que soportar grandes cargas, los hallazgos de desprendimientos de cartílagos de crecimiento por ejemplo en deportes que demandan actividades explosivas, como en los deportes de contacto. Pensamos que el “consejo deportivo” basado en las conformaciones antropométricas, por ejemplo, seria un paso importante en el momento de la elección de una disciplina deportiva en un niño.  

¿Que podemos hacer para evitar lesiones de este tipo?

  • Realizar formación de todo el personal vinculado a las actividades relacionadas al deporte a cerca de los limites que una actividad deportiva debe respetar (entrenadores, preparadores físicos, rehabilitadores, podólogos, médicos generales etc.)  y que son los que entran en el primer contacto con un paciente portador de la lesión.
  • Fomentar la educación continua de este personal y estimular a cerca de que una lesión puede ser prevenida.
  • Promoción de practicas saludables de actividades en relación a la recreación y al deporte.
  • Prevención de factores que influyen en la vida general como la obesidad y las enfermedades metabólicas. 
  • Realizar una adecuada evaluación de los niños al inicio de sus actividades deportivas, para identificar en base a sus aptitudes, destrezas y características antropométricas cuales son las actividades mas adecuadas.
  • Estimular a  un control multidisciplinar de las lesiones que puedan surgir como consecuencias del deporte que realizan y un tratamiento adecuado de las mismas.

 

Dr. Punsoda Bou, Joaquim -  Traumatòleg

Dr. Ledesma, Rubén - Traumatòleg

Accessos directes